¿Cuál es la esperanza de vida de Chile?
La esperanza de vida es un indicador que mide el número promedio de años que una persona puede esperar vivir si las condiciones de mortalidad actuales se mantienen constantes. Este indicador refleja el nivel de desarrollo, la calidad de vida y el estado de salud de una población.
Chile es uno de los países con mayor esperanza de vida de América Latina y el Caribe, y también se sitúa por encima del promedio mundial. Sin embargo, en los últimos años, este indicador ha experimentado una leve disminución debido a la pandemia de COVID-19 y otros factores.
Evolución histórica de la esperanza de vida en Chile
Según los datos del Banco Mundial, la esperanza de vida en Chile ha aumentado significativamente desde 1960, cuando era de 57 años. Este incremento se debe a la mejora de las condiciones sanitarias, la reducción de la pobreza, el aumento de la educación y la cobertura de salud, y el control de enfermedades infecciosas.
La siguiente tabla muestra la evolución histórica de la esperanza de vida en Chile desde 1960 hasta 2020:
Año | Esperanza de vida (años) |
---|---|
1960 | 57 |
1970 | 62,5 |
1980 | 68,8 |
1990 | 72,6 |
2000 | 76,9 |
2010 | 78,5 |
2020 | 79,4 |
Como se puede observar, la esperanza de vida en Chile ha aumentado más de 22 años en seis décadas, lo que representa un crecimiento promedio anual del 0,8%. Sin embargo, también se aprecia una desaceleración en el ritmo de aumento, especialmente en los últimos años.
Esperanza de vida por sexo en Chile
La esperanza de vida no es igual para hombres y mujeres. En general, las mujeres suelen vivir más que los hombres debido a factores biológicos, sociales y ambientales. Según los datos del Banco Mundial, la esperanza de vida al nacer de las mujeres en Chile fue de 82 años en 2020, mientras que la de los hombres fue de 76,8 años. Esto significa que las mujeres chilenas viven en promedio 5,2 años más que los hombres chilenos.
La siguiente gráfica muestra la evolución de la esperanza de vida por sexo en Chile desde 1960 hasta 2020:
Como se puede observar, la brecha entre hombres y mujeres se ha mantenido relativamente constante a lo largo del tiempo, oscilando entre los 4 y los 6 años. Esto indica que ambos sexos han experimentado mejoras similares en sus condiciones de vida y salud.
Comparación internacional de la esperanza de vida en Chile
Chile se ubica entre los países con mayor esperanza de vida del mundo. Según los datos del Banco Mundial, el promedio mundial fue de 72,8 años en 2020, mientras que el promedio regional fue de 75 años para América Latina y el Caribe. Chile supera ambos promedios con sus 79,4 años.
La siguiente tabla muestra el ranking de los países con mayor esperanza de vida en el mundo en 2020:
País | Esperanza de vida (años) |
---|---|
Hong Kong | 85 |
Japón | 84,6 |
Suiza | 83,9 |
Singapur | 83,8 |
España | 83,6 |
Australia | 83,5 |
Italia | 83,4 |
Islandia | 83,3 |
Israel | 83,3 |
Francia | 82,9 |
… | … |
Chile | 79,4 |
… | … |
Haití | 64,1 |
Afganistán | 64,1 |
Lesoto | 54,3 |
República Centroafricana | 53,3 |
Como se puede observar, Chile ocupa el puesto 35 entre los 194 países de los que se dispone de datos. Esto lo sitúa por encima de países como Estados Unidos (78,9 años), Reino Unido (81,4 años), Alemania (81,2 años) o Brasil (76,7 años). Sin embargo, también se encuentra por debajo de países como Canadá (82,4 años), Suecia (82,8 años), Corea del Sur (83,3 años) o Nueva Zelanda (82,3 años).
Factores que influyen en la esperanza de vida en Chile
La esperanza de vida en Chile está determinada por múltiples factores que afectan a la salud y el bienestar de la población. Algunos de estos factores son:
- El nivel socioeconómico: la pobreza, la desigualdad, el acceso a la educación y el empleo influyen en la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de las personas.
- El sistema de salud: la cobertura, la calidad y la equidad de los servicios de salud determinan el acceso a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.
- El estilo de vida: los hábitos alimenticios, el consumo de tabaco y alcohol, la actividad física y el estrés influyen en el estado de salud y el riesgo de padecer enfermedades crónicas.
- El medio ambiente: la contaminación del aire, el agua y el suelo, el cambio climático y los desastres naturales afectan a la salud y la seguridad de las personas.
- La demografía: la estructura por edad y sexo de la población determina las necesidades y demandas de salud de cada grupo etario.
Efectos de la pandemia de COVID-19 en la esperanza de vida en Chile
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la esperanza de vida en Chile y en el mundo. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) , la esperanza de vida al nacer en Chile disminuyó en 1 año entre 2019 y 2020, pasando de 80,3 a 79,3 años. Esta caída se debe al aumento de la mortalidad por COVID-19 y otras causas asociadas a la crisis sanitaria.
Según el INE, el exceso de mortalidad en Chile entre marzo y diciembre de 2020 fue de 23.794 personas respecto al promedio histórico del mismo período. De estas muertes adicionales, el 72% se debió a COVID-19 y el 28% a otras causas. El exceso de mortalidad fue mayor en los hombres que en las mujeres y en los grupos etarios mayores de 60 años.
La pandemia también ha afectado a otros aspectos relacionados con la esperanza de vida, como el acceso a los servicios de salud, la salud mental, la violencia doméstica, el desempleo y la pobreza. Estos efectos pueden tener consecuencias a largo plazo en la calidad y cantidad de vida de las personas.
Unas palabras finales
La esperanza de vida es un indicador que refleja el nivel de desarrollo y bienestar de una población. Chile es uno de los países con mayor esperanza de vida de América Latina y el Caribe y del mundo. Sin embargo, este indicador ha sufrido una disminución en los últimos años debido a la pandemia de COVID-19 y otros factores.
Para mejorar la esperanza de vida en Chile es necesario fortalecer el sistema de salud, reducir las desigualdades sociales, promover hábitos saludables y proteger el medio ambiente. Así se podrá garantizar una vida más larga y mejor para todas las personas.
Artículos Relacionados